
Estimados saludeños y amigos: Nuestro periódico sigue mostrándole a su pueblo lo más genuino de sus valores autóctonos. Este número va dedicado a todos los hijos de La Salud que han hecho su aporte a la cultura local y nacional. Para ellos, los vivos y los que ya no están entre nosotros, los presentes y los alejados en espacio pero no en el alma, se hace este pequeño homenaje.
EL DENGUE es una enfermedad viral aguda, en ocasiones GRAVE, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en agua LIMPIA acumulada en recipientes y objetos DENTRO de las casas o PATIOS, NO EN BACHES NI PANTANOS. En Cuba ocurrió una epidemia de DENGUE en 1981 en la que fallecieron 158 personas de ellas 101 niños. Podemos evitar la enfermedad si logramos eliminar a este mosquito. ENTRE TODOS PODEMOS LOGRARLO. Revise su casa y su patio AHORA.
No dejes para mañana lo que podemos hacer hoy.
Comunicado emitido por el Policlínico “Dr. Vicente Iglesias” de La Salud.
Por Daivis Pérez Rodríguez
Incontables son ya los negocios particulares, o bien llamados cuen tapropistas, que inundan las calles. En esta ocasión, estimados lectores, nuestra sección pretende brindar un acercamiento al adecuado control contable y financiero de su negocio, mediante un método antiguo pero utilizado actualmente y durante todos los tiempos, nos referimos a la Partida Doble. En pocas palabras, se trata de no afectar nunca menos de dos partidas o cuentas (por diferente naturaleza: deudora(D), que aumenta al debe o parte izquierda de la cuenta o acreedora(H), que aumenta al haber o parte derecha de la cuenta) en cada operación económica que se registre, o sea, supongamos que usted tiene una cafetería en la cual vende panes y refrescos, para cuya elaboración utilizó determinada materia prima, lo cual constituye un inventario que al utilizarlo se convertiría en un gasto y una vez terminado el producto se procede a su venta, bajo estas circunstancias, aumenta su efectivo (dinero) pero a la vez disminuyen sus gastos y la diferencia constituye una utilidad (ganancia) o una pérdida. Como herramienta de dicho método se utilizan con frecuencia las Cuentas “T”. Ejemplificando lo anterior, quedaría de la siguiente forma:
Vendo $150.00 entre panes y refrescos, con un gasto financiero de $80.00.
De esta forma, usted sabrá cada día, semana, mes o año, cuál fue su ganancia y podrá decidir entonces si continuar el negocio o mejor dejarlo. Continuará en próximas ediciones.
Por Mayté Mérida Llanes
En disímiles ocasiones hemos oído por nuestras calles palabras y frases que causan polémica y controversia en el quehacer cotidiano saludeño. Hoy, queridos lectores, hablemos de la MOÑA.
REFLEXIONEMOS: “Estoy enmoñao”, “¿Qué moña traes?”, “Esa moña si está buena”. Frases como estas verifican las muchas acepciones que se le han atribuido a este vocablo de nuestro idioma, que simplemente significa: corbata de lazo o pajarita, accesorio formal masculino utilizado en ocasiones especiales (TAMBIEN LLAMADO MOÑO); el cubano con su creatividad innegable ha asociado moña con enredo, maraña, ha llamado así a la versión del hip hop nacional desde hace algunos años, sin contar que se le llama también moña a un abultamiento de cabello. Los saludeños -sobre todo los jóvenes- sin reparo, se han sumado a la utilización variada de esta minúscula palabra. Pero recuerden amigos, podemos usar sinónimos para expresar lo mismo, de una forma más amena y saludable.
DE TU INTERÉS : Definitivamente, las letras "ch" y "ll", quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la "rr". Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario. (RAE-2012)
Por Martha Inés Núñez
A veces el sueño se nos pierde y a pesar de estar muy cansados no llega. Nuestro cuerpo debe descansar porque durante esas horas se recuperan muchas de sus funciones, sobre todo las relacionadas con el sistema inmunológico.
¿Qué te recomiendo?: Primero, sal de la cama, prepara un té de manzanilla o de jazmín y bébelo lentamente, haz varias respiraciones profundas y regresa a tu cuarto. Acuéstate boca arriba coloca un pequeño imán en tu frente, cruza tus manos a la altura del estómago y verás que no hay insomnio que se resista. Prepárate para tener dulces sueños. Me lo agradecerás
Por Yuslier L. Saavedra
Hubo una vez en este mismo pueblo una ceremonia de multitudes, los catorce de septiembre, coincidiendo con el día del patrón se festejaba el día del Saludeño Ausente. Esta algarabía popular era patrocinada por el recinto de la Sociedad de Instrucción y Recreo “Círculo Familiar La Sa lud”. Cuentan que era un espacio único para abrazarse, desbordaba el orgullo por ser hijo de este pedacito de tierra, hoy intervenida por el fango, en ese entonces con una atmósfera rural pero en constante progreso. Fueron muchos quienes sintieron la veneración. Si resultaba ser un domingo se añadía al baile nocturno habitual, un juego de pelota durante el día. Otros aseguran que más de una vez el saludeño ausente invitado era paseado por nuestras calles. Aunque no encontré una fecha de la primera celebración, Onildo Cruz afirma, que al menos el esplendor mayor estuvo en la década del cincuenta y permaneció hasta 1960. Comúnmente retornaban los saludeños que residían en pueblos cercanos o en La Habana, provincia a la que pertenecíamos hasta 1976. La profesora Mirna Pérez Acosta, posee fotos de un almuerzo en la Sociedad cuando invitaron como saludeño
residente en la capital quién contribuyó monetariamente para la construcción del terreno de la pelota. ¿Porque se dejó de hacer? Los saludeños ausentes hoy continúan existiendo, en lugares muchos más distantes, sin embargo habitualmente conocen mejor y más rápido lo que sucede en La Salud que muchos de quienes lo habitan, permanecen ocupados y preocupados por su pueblo a pesar de la saturación de sus propios problemas cotidianos. Sin importar el sitio o los kilómetros que los alejan no reniegan de su gentilicio, y añoran la conga, la quema del año viejo, La Fiesta del Maní, hoy del pan con lechón. Los he visto llorar abrazados con sus amigos o la familia, ser recibidos por un barrio entero lleno de globos, carteles y la gritería autóctona. Pareciera que el tiempo no transcurre, aquel viejo reloj jamás marcó otro segundo. No están ausentes, son saludeños que viven en La Salud desde la distancia, superando fronteras geográficas y obstáculos absurdos. Este pueblo los extraña, los nombres son tantos que no es posible enumerarlos, ni referirse solo a uno, porque son todos ellos y nosotros quienes insistimos en lograr, en cualquier caso, la ausencia del olvido, bloquear el dolor cuando se extrañan, neutralizar cada instante en los que el diálogo aplasta la incomprensión y la apatía. No existe el día para el saludeño ausente, pero perdura una realidad innegable, siempre están presentes. Los que continuamos residiendo en este pueblo y los que no, seguimos conmovidos por nuestras pasiones comunes, padeciendo nuestro peculiar egocentrismo, y la visión de nuestro pueblecito como el ombligo del mundo. La Salud continuará siendo su casa, bienvenidos, para permanecer juntos contra toda ausencia.
VIRÓ PARA CONTARLO…
Tomando las voces y recuerdos del pueblo enuncia un manojo de décimas que al parecer hacen ver su personalidad más carismática y elocuente. Podría ser un saludeño más, pero se distingue con una historia, con una identidad propia de su localidad: La Salud. Deambula por las calles, casi no camina, pues le es muy útil un sencillo pedaleo. El doble sentido muy bien utilizado hace reír con grandes carcajadas aliviando pesares, como diciéndonos: ¿si no fuera por estos ratos? Cuentan las hadas que nació con el arte y lo lleva por dentro, y sin olvidarse de los peces de colores, va a cada rincón, esquina, portal, a declamar lo que en ese momento le viene a la mente.
-¡Y usted es adivino!-
Respuesta esgrimida como látigo por él ante la negación del funcionario que provocó uno de los tantos intentos fallidos de visitar a su familia, por considerarlo un posible emigrante.
Amante del tango. Hace brillar dentro de su elocuente ver so las ocurrencias más genuinas encendidas por la sonrisa de un niño, la silueta de Flora, la entrevista esperada o simplemente para ajustarse al buen contar.
Por Isbel Pérez Regalado
Por Lázaro Ovidio Díaz Estévez
Nadie sospecha que en el ocaso interminable de este prestigioso morador saludeño se esconde la vitalidad como estandarte, el regusto por no desaprovechar el mínimo segundo de vida, la importancia de paladear el tiempo sin que a lo lejos un viejo reloj marque los augurios. Cabalgata empírica, aderezada de modestia y valentía, fortaleza y desprendimiento. A las entrañas de la tierra le hiciste vomitar su preciado licor. A la naturaleza sagrada le usurpaste la clorofila entre décima y mansedumbre. Poeta, cantor, teatrista, declamador insuperable. Tus fuertes manos tendidas al pobre constituyen el símbolo de la humanidad y el amparo, atributos que donaste a tus hijos para que lo regaran por doquier. Contando una oralidad cierta, a familiares y amigos, te conviertes en el fabulador absoluto de los años. Eres consejero y sabio, leyenda y presente, el tronco diversificador que supo enaltecer sus retoños entre valores y esperanzas. Vamos a ponernos el traje de labriego y penetrar en el más suntuoso restaurante de la ciudad. Vamos a cantar la vieja estrofa de Gardel y Lepera “… sueño con el pasado que añoro, el tiempo viejo que lloro y que nunca volverá…”. Robusto habitante, con la memoria convertida en fotografía y hemisferio, siéntate en tu descolorido portal y no detengas los saludos constantes, aun cuando el cansancio y el dolor quieran apagar tus atardeceres. Las dos Zenaidas en una permanente vigilia cierran filas a la oscuridad dolorosa, encargadas de perpetuar tu perseverancia y tu nombre: Don José Daniel Pérez Pérez, simplemente Pepito.
Espacio de la décima Saludeña
Continuamos mostrándole a nuestros lectores la obra publicada por tres de nuestros coterráneos en el libro antológico Esta cárcel de aire puro de May ra Hernández Menéndez y Waldo González López, que recoge el panorama de la décima en Cuba en el siglo XX. En esta ocasión las seleccionadas fue ron dos décimas de Fermín Carlos Díaz, La Salud, La Habana, 1954.
QUÉ DECIRTE SI TE VAS Qué decirte si te vas y detenerte no puedo. Aquí tristísimo quedo y tristérrima te vas. Y si no pierdo la paz es porque paz nunca tuve. Contigo estuve y no estuve y te quise sin querer. Fuiste mi sueño… (El llover rompió mi sueño y la nube.) | De mí A Mayra y Waldo Si la muerte es como un punto final y después la nada o acaso una cuchillada o vaya a saber qué asunto. Yo en mis versos no barrunto un problema tan complejo. Doy de mí cuanto les dejo y siempre les dejo tanto, que ya estoy sin voz ni canto: les juro que no me quejo. |
En este número de El Saludeño continuamos con la publicación de los trabajos premiados en este concurso. En la categoría Décima, el ganador resultó Anselmo Fredis (Pucho) Palma. Compartimos con ustedes la obra ganadora.
Contemplé una mariposa que volando en un jardín, cayó rendida por fin en pétalos de una rosa. Dije: muerte más hermosa ningún insecto pensaba, tal parece que libaba después de muerta la flor, porque más bello color allí a la rosa le daba. Y hay que ver con qué dulzura la rosa allí sostenía, al insecto, y le ofrecía la más santa sepultura. | Pensé que fue la ternura que sintió la mariposa, al ver la adorable rosa le produjo el corazón una sublime pasión y, en sus pétalos, reposa. Y en sus pétalos reposa un cuerpo que se consume, rodeado por un perfume en forma de mariposa. Que hace que la flor hermosa más que flor, un bello altar, pues flor que supo guardar a la que la visitaba, | y en sus pétalos libaba no se debe marchitar. Y, la rosa, entristecida perfumaba aquel lugar, y su esencia era un llorar consumiéndose la vida. Por creerse, la atrevida, culpable de aquella muerte, porque ya sentía, inerte, que aquel cuerpo descansaba, y a la tierra se adentraba cavando su última suerte. Puchón |
El 20 de octubre celebramos el dia de la Cultura Nacional. Humildemente quiero rendir homenaje a los saludeños que han escrito con letras doradas un capítulo imborrable en la historia de nuestro pueblo.
El arte en casi todas sus manifestaciones ha tenido en La Salud dignos representantes y todos engrosan el catálogo que nos identifica donde nos encontremos.
Primero quiero felicitar a los valientes y originales creadores de este periódico. Gracias a este proyecto que le permite a personas como yo manifestar lo que se siente, sin ofender y sí resaltando sentimientos de amor por nuestras raíces.
En nombre del pueblo gracias a personas como Américo Cruz, sus hijos, Tatica Llanes, Jorge Báez, Humberto Alonso, los Lam. Gracias Patricio Lastra, Félix León, Manuel Colón, Ramiro Fuentes, entre muchos.
A los Pepitos, los Coto, los Yeyos, pioneros del teatro junto a Emilio el peluquero, Roberto, Pepe Cordero, Lula, Daisy, Raúl Ávila, al Grupo de Teatro Experimental con Ovidio Domínguez.
En la música los Llanes (Filla, Carlos, Benitico, Maximito, Itico), Carlos Vázquez, el Piojo, Ricardito. Onildo Cruz el historiador; Carlos Díaz, escritor.
De las nuevas generaciones están Carlitos Torres, Carús, José A. Escalona, las cantantes Dairelys y Lianet y los inigualables Danet, Isbel y Yosvani, entre muchos más.
Santo Cristo de La Salud, como un padre amantísimo, está orgulloso de todos sus hijos, inclinándose ante ellos, les agradece orgulloso porque ponen muy en alto su identidad y no olvidan la patria chica donde encontraron su vocación. Gracias en su nombre.
Por Martha Elena Llanes Pérez
Con Sabor a ti Por Neivys Piedra Lemes npiedra@fcom.uh.cu “Atrévete a ser lo que eres” En este encuentro, comienzo con una frase expresada por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche; debido a que en disímiles ocasiones, todos hemos actuado de manera muy diferente a lo que realmente somos. La cuestión es que cada ser humano es un mundo nuevo por descubrir, donde todos somos dueños de nuestra vida y responsables por nuestros actos; pero cuántas veces te has comportado de una forma inadecuada, y después no te has sentido orgulloso.
Equivocarse es válido, solo tienes que tener la valentía de corregir tu error, pero la necesidad de aparentar algo diferente y “mejor” puede | ser el motor que nos lleva a errar. Son muchos los motivos por los cuales experimentamos esa metamorfosis, es que la necesidad de ser aceptados por un grupo social, con intereses distintos a los nuestros, nos impulsa al desliz. Otras razones pueden ser el querer impresionar a tu pareja, o a un grupo de personas, al aparentar cierta madurez, y con ello lograr mayor popularidad y el reconocimiento de las otras partes. Al adoptar determinados comportamientos alejados de tu realidad, corres el riesgo de perderte en el trayecto hacia la felicidad; pero siempre existe la oportunidad de volver atrás y rectificar tu error. Si te has visto envuelto en alguna de estas situaciones, aquí tienes mi consejo… En la vida hay que aceptarse tal como somos, actuar por los impulsos que nos dicta el corazón, ser auténticos, no imitar a los demás solo por encajar en algún lugar. En el mundo hay cabida para todos, por eso ámate, acéptate y atrévete, se único, incomparable, y no tengas miedo a mostrar tu verdadero yo. ¿Por qué no te quitas la máscara y vives tu libertad? |
PUNTO EN COMÚN
Por Yosvany Domínguez Rodríguez
El SALUDEÑO: espejo gigante que se impone para ver imágenes propias mezclando un poco del pasado y el presente para acondicionar el futuro. Sin lugar a dudas una oportunidad única que no perderemos para rescatar nuestras tradiciones y en este caso las relacionadas a la actividad primaria de nuestras vidas: el juego. La idea que proponemos es rescatar los juegos tradicionales que nos proporcionan un amplísimo | abanico de tareas, con una gran riqueza motriz. Es fruto de nuestra cultura y de nuestra historia y aunque el juego tradicional se ha transmitido de generación en generación de forma oral, queremos contar con usted para una recopilación, un pequeño grano de arena sobre el tema de forma escrita. Estos juegos son en su mayoría juegos de siempre (juegos de correr y saltar, co ger y esconderse, juegos de | lanzar, juegos de fuerza, etc.), que forman nuestro patrimonio lúdico y que están en peligro de desaparecer ante la hola de nuevos juguetes y de otras formas de vida. Este domingo 14 de octubre realizaremos un festival de juegos tradicionales en el parque, con algunas de las actividades que por temporadas colman nuestras calles. Un llamado al rescate de nuestra identidad de saludeños, un punto en común. |
Ajedrez en La Salud
Por Douglas Trujillo Pérez
En lo que va de año 2012 se han celebrado un total de tres torneos de ajedrez en La Salud: el “Robert Fisher in Memorian” en el mes de enero, el “Reinaldo Rodríguez in Memorian” en marzo y el “Ángel Miró in Memorian” en julio. Los ganadores han sido: primer torneo, Pedro Pablo Hernández, Yoel Mauri y Reinaldo Gálvez; segundo torneo, Eddi Alfonso, Pedro Pablo Hernández y Reinaldo Gálvez; tercer torneo, Reinaldo Padrón, Eddi Alfonso y Pedro Pablo Hernández, ocupando los lugares del uno al tres respectivamente. Eventos personificados por jóvenes y adultos que aspiran a una mayor participación.
Por Yasset Pérez Villarreal
“A la sombra de la moringa” Entre afectos y contrarios, la Moringa oleifera, (Tilo americano, Resedá, Árbol del rábano) se ha impuesto como palabra de moda en nuestra cotidianeidad. Lo cierto es que existe abundante evidencia científica sobre sus propiedades a pesar del mal hábito cubano de convertir en, producto milagro, a cualquier remedio en boga. Las propiedades de esta planta son múltiples. En Cuba la usamos hace muchos años. Como medicamento está recogido en múltiples estudios etnobotánicos y están bien descritas sus propiedades. Como cicatrizantes en quemaduras es famoso el aceite de sus semillas, su aplicación contra el herpes simple compite en efectividad con el Aciclovir, sus flores están descritas como sedantes. Como alimento tiene amplias utilidades portando aceite en sus semillas con cualidades parecidas al de oliva, proteínas, minerales y vitaminas en sus hojas que se usan como un forraje excelente para herbívoros o como ensalada para humanos, un delicado platillo se prepara con sus flores y | huevos revueltos. Otra aplicación que está cobrando importancia es su capacidad como purificadora de agua gracias a las propiedades coagulantes de las semillas. Posee además una resina extraída de su tronco que se aplica sobre los cueros para curtir. Debido a estas cualidades significativas esta singular planta esta siendo utilizada en todo el Caribe, y son muchos los estudios desarrollados por instituciones serias como la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) y la FDA (Foods and Drugs Administration) que muestran la realidad de estos resultados. Soy contrario al boom pero definitivamente la Moringa oleífera es un árbol excepcional. |