Estimados amigos de “El Saludeño”:
Aún siendo un niño de solo 14
días, nuestro periódico ya va
dando sus primeros pasos con
seguridad y firmeza. Agradecemos a todo el pueblo de La
Salud por su acogida y colaboración.
Desde diversos confines del
planeta se ha escuchado la
voz de los saludeños con una
mezcla de añoranza y regocijo.
Estas oscuras letras de blanca
virtud seguirán siendo el vehículo para que juntos podamos
resarcir nuestra identidad de
patria chica.
Con el saco al hombro
“La Salud”
Una de las versiones más conocidas sobre el origen de este nombre cuenta que, poco después de iniciadas las labores de proselitismo por la Iglesia construida, un anciano acertó a pasar por el lugar con su hija de dos años, enferma de muerte; este, desesperado ante la gravedad de su hija, postrado ante la puerta de la Iglesia, pide su salvación. Al punto, notó una gran mejoría en la niña que a las pocas semanas curaba radicalmente. De esta forma surgió la voz de los entonces dispersos habitantes de la comarca “El Santo Cristo le dio Salud”.
Entregado por Vianis Lemes Mayor
¿NADAR FUERA O DENTRO DEL AGUA?
s importante resaltar la necesidad de realizar actividades recreativas en el tiempo libre debido a que potencian el desarrollo de la personalidad del hombre y a los beneficios que aportan a su salud. Es cierto que los espacios existentes brindan satisfacciones inmediatas pero no respaldan del todo la demanda de nuestros pobladores.
Uno de los de mayor impacto en jóvenes y adultos es sin lugar a dudas la controversial Fiesta del Agua, celebrada los viernes en la
noche en el círculo social de La Salud. Muy controversial como suele suceder con lo nuevo, ha dado pie a la aparición de dos criterios,
dos grupos: los que apoyan y aprecian que puede ser de mejor y mayor factura y los que critican con la intención de destruir; los que
nadan dentro del agua conociendo sus bondades y peligros y los que simplemente nadan fuera de ella creyéndose verdaderos expertos. Si usted es de los que nada fuera del agua no se sienta herido, yo fui uno de ellos, me dejé arrastrar por las fuertes corrientes de la palabra y del análisis apresurado de los hechos. Créalo o no, cientos de personas asisten a esta noche y gracias al espíritu festivo y a la buena onda que circula con llovizna de emociones, los problemas son imperceptibles. Qué alegría cuando el espacio H2O cuenta con la participación de personas tan queridas como Raulito el barbero. Es la mezcla de ayer, hoy y mañana que se repite y se compara.
Cuidado…Tenga en cuenta a esos de hoy que tienen sus gustos, preferencias e intereses y deciden nadar
DENTRO DEL AGUA.
Por Yosvany Domínguez RodríguezPor Yosvany Domínguez Rodríguez
En 100 palabras…
Por Martha Inés Núñez
La respiración es una función vital y muchos desconocen los beneficios que trae respirar bien. Como es un reflejo incondicionado no nos damos cuenta y lo hacemos mal. Si te concentras en ella los pulmones se llenan y se oxigena mejor todo el cuerpo y sobre todo el cerebro que controla a todas las funciones vitales.
Una recomendación sencilla: Tres veces al día cierra los ojos unos minutos, respira lentamente, cuenta desde el 10 hasta el 0 y aliviarás el estrés, bajará la tensión arterial, se alejarán los pensamientos negativos y podrás recomenzar lo que hacías con mayor eficiencia.
Pruébalo.
Al llamado de la vida
Al centro Leonida Sandoval
Por Martha E. Llanes Pérez
Es para mí un orgullo haber nacido en este pueblo tan especial, donde desde muy pequeña escuché a mis padres hablar de personajes que hoy son parte de la memoria del Santo Cristo de La Salud.
Escuchando a los que han vivido más que yo supe de Leonida Sandoval, la persona a la que todos acudían y en la que confiaban más que en los médicos para hacer realidad el milagro de la vida. Sin haber estudiado ni haber hecho el juramento de Hipócrates fue capaz de acudir al llamado de la vida siempre que la necesitaban. Sus negras y rudas manos se transformaban en las más expertas cuando de hacer partos se trataba, y como palomas, revoloteaban en el agitado vientre de la parturienta hasta sacar del femenino seno la alegría de un nuevo ser.
Sus raíces esclavas le dieron la entereza y la virtud que desarrolló con los años. Su bondad de corazón la condujo a ganar el respeto y agradecimiento de todos. Su recompensa, la mejor de las sonrisas y el placer de traer al pueblo un nuevo miembro.
Gracias donde quiera que esté por tanta bondad y sencillez. Su trayectoria la ha hecho hija ilustre de nuestra villa y hoy la honramos porque personas como usted, Leonida la partera, merecen el respeto de los que tuvieron la suerte de conocerla y de los que como yo, pensamos que recordarla vale la pena, pues en su sencillez está la grandeza.
PARA HABLAR Y ESCRIBIR CON “SALUD”
Por Mayté Mérida Llanes
Haciendo honor a nuestro gentilicio “SALUDEÑO” inauguramos esta sección cuyo fin será divulgar novedades y curiosidades de nuestra lengua materna y motivar el análisis del uso de determinadas frases y vocablos en nuestro hablar cotidiano.
Para -romper el hielo- REFLEXIONEMOS: nuestro gentilicio proviene de la unión del sustantivo -salud-, que según disímiles diccionarios significa, entre otras acepciones: “Estado del que no está enfermo”, “estado de gracia”, y el sufijo -eños-, que constituye un morfema que añade matices al significado del lexema al que se le agrega, como en salvadoreño y panameño. Según La Real Academia Española (RAE), siempre se escribe con minúscula y lo más importante, quererlo bien, para cuando nos pregunten: ¿de dónde eres? responder con orgullo: Soy de La Salud, soy un saludeño.
DE TU INTERÉS: según la RAE (en comunicado emitido en 2012), la conjunción disyuntiva “o” se escribirá siempre sin tilde, aunque muchos insistan (todavía) en colocársela entre números, porque ya no es necesario diferenciarla del cero “0” gracias a la utilización de las computadoras.
En próximas ediciones ahondaremos en temas de tu interés sobre frases y palabras polémicas y el contraste entre su uso y su real significado, y seguiremos informándote sobre los últimos cambios aprobados por la RAE que te serán muy útiles PARA HABLAR Y ESCRIBIR CON “SALUD”
Desterrado de museos, galerías e increíblemente menospreciado por su pueblo que con ricillas irónicas lo recuerda: “loco de dos camisas y chaleco en un agosto casi nonagenario, garabateando muñequitos que cualquier niño haría”.
Américo es el más importante exponente del primitivismo en Cuba. Dueño de una pureza tan alejada de conceptos y academicismos que se autodenominaba pintor, cuando realmente era dibujante incansable que en cualquier soporte
interpretaba un árbol, ave, dos guajiros, acompañados de letreros denominativos: cedro, cotorra, Juan, Juana. Al
perro azul, saliéndole del hocico, la representación de un ladrido. Esa forma poética de nombrar las cosas para
que existan al fin. Característica que innovó en la plástica cubana y que retomarían pintores de la Vanguardia.
Mientras sus compatriotas primitivos preferían el paisaje y si incluían cuerpos eran inventados, amorfos, él, neta
mente figurativo, tenía cierto conocimiento de la estructura humana, que recreaba con las caras afrijoladas del
Fue pródigo en la variedad de temas, desde el circo hasta la colección de retratos de todos los presidentes cuba
nos, lamentablemente desaparecida.
Sí, sus trabajos recuerdan a la niñez, en cuanto a que el arte primitivo o naif se basa en una mezcla de características propias de la infancia, ingenuidad, fantasía y pureza, pero desde la creación de un adulto con
formación autodidacta.
No sea un saludeño asombrado en España al ver en una Galería dibujos de Américo. Acérquese a su obra, aprenda, sienta y vivirá orgulloso en el mundo del gran artista de su pueblo.
* Pintor Américo Cruz: así firmaba sus obras.
EN VIDA
Por Lázaro Ovidio Díaz Estévez
Crucigrama humano que nace de la jovialidad y el histrionismo. Carisma verbal que deambula entre el paroxismo de la interpretación y el excelente desdoblamiento. Centinela que alardea en una esquina, discute en un bar, bebe con el
harapiento, habla con los intelectuales, ejercita un añejo. Su terruño bendice su combinación de chistes y piropos, de consejos y anécdotas. Agradecidas carcajadas que bajo el doloroso sol convierten la continua amargura en festividad naciente y mejoramiento espiritual. Tiempo cronometrado, concreto, abierto para gozar la furia de los caballos, el despertar de los campos, el deportivo amanecer, la impronta de unos gallos, el agradecimiento de los abuelos. Todavía quedaran los aplausos y las candilejas matizando recuerdos y amores entrañables. Todavía Leonardo y Cristóbal estrechan la diestra del actor seguro, del amigo cordial, ese que sirve de guarida y refugio, de amuleto y prestancia. Ese, que acompañado de Beto y Sergio sube a lo alto del primitivo carruaje alzando la mano, estirando el saludo.
¿Como prefieres llamarte en el definitivo cierre? ¿Trashumante del tiempo, forastero del alma, interlocutor perfecto, galopador de sueños? Digo yo: Miguel Ángel de la Cruz Pedroso. Simplemente Migue.
Del Pitirre y de la Abeja
Espacio de la décima Saludeña
Recientemente salió publicada una antología en dos partes que recoge el panorama de la décima en Cuba en el siglo XX. Nuestro pueblo estuvo representado por tres de sus hijos: Patricio Lastra, Fermín Carlos Díaz y Luis Carlos Coto. En este número compartimos aquellas seleccionadas de la vasta obra del primero de ellos.
Patricio Lastra La salud, la Habana, 1894-1966. El Rey de los Pensamientos. Repentista.
Contestación (Fragmentos) A mi amigo Pedro Mantilla
I
Me invitas, dulce cantor,
a escribir, lo que yo hiciera
con gusto, si conociera
que tuviera algún valor.
Pero soy tan inferior,
que no podrá mi memoria
cubrirme de eterna gloria,
ni lo que mi numen da:
lo suficiente será
para contarlo la historia.
III
Yo sé que mi voz lanzada
al aire sólo será
trino que a perderse va
en el mundo de la nada.
Para quedar sepultada
en incógnitas regiones,
y que serán ilusiones
o arrullo desvanecido
en aquellos que han oído
el eco de mis canciones.
Premios del Concurso “Manuel Colón”
El pasado 14 de septiembre fueron otorgados los premios del concurso “Manuel Colón” auspiciado por la Dirección Municipal de Cultura y la galería Américo Cruz. En el género de poesía el primer premio fue para Bertha Regalado, en décima para Pucho Palma y se le otorgaron menciones a Bienvenido Cartaya y a Aurelio Coto, quien, además, fue el ganador en el género humor, con segundo premio para Isolina Chávez y mención para Bertha Regalado.
En la siguiente página de El Saludeño les ofrecemos la obra ganadora del primer premio de poesía de la autora
Bertha Regalado.
Les cuento que…
Nací el 14 de septiembre de 1802.
Regalos sencillos, merecedores:
Una iglesia, una ceiba y un paradero.
Mis ramas se hicieron calles, empedradas, con baches,
Florecieron casas de madera y reja, bohíos de yagua y cobijas,
De los que salían olores de comida criolla, sana.
Mis tierras, fértiles crecían.
¡Me engrandecía!
Gente valiosa, que pintan con el olor a crayola, que cantan expresando sentimientos
Verdaderos para recrear.
Que actúan, que enseñan, bailan ritmos dando lo mejor, recitan, exponen, hacen
Imágenes para el recuerdo,
Trabajan, hacen arte,
“Por amor al arte”.
Todos los noviembres me lleno de júbilo, como si cumpliera años.
Tengo kioscos, gente, comida, música, -MI MANÍ-.
¿Y en los diciembres? Ahhh, los diciembres son como flores, cada año crecen, sale
el viejo,
Repica la conga,
Aumenta el gentío, no importan los baches: -SE ARROLLA-
Se quema el pasado, se aplaude, llega lo nuevo hasta con una cidra descorchada.
¡Quien toma de mi agua, SE QUEDA!,,,,,,, No se va.
““ES MI PUEBLO””.
Con Sabor a ti
Por Neivys Piedra Lemes
npiedra@fcom.uh.cu
Después de mucho indagar, dialogar y finalmente elegir el nombre adecuado, me resultó interesante este título pues recién comienza el largo viaje, donde usted es el verdadero piloto y por supuesto es quien tiene la última palabra.
¿No resulta fascinante la idea de tener un periódico propio en La Salud?
Considero que lo mejor de todo es que dicho periódico es elaborado por un grupo de jóvenes interesados realmente en la prosperidad de nuestro pueblo. Ya es tiempo de que nosotros los jóvenes comencemos a preocuparnos y ocuparnos de esta pequeña localidad en la que vivimos y por la cual transitamos día a día.
Te invito a que reflexionemos juntos acerca de los diversos temas que escribiré para ti y así podrás descubrir ese sabor natural que habita en tu interior y que en muchas ocasiones tememos mostrar, debido a todos los prejuicios vividos en la actualidad. No pretendo cambiar el mundo, pero sí me agradaría que comenzaras a pensar un poco más
en aquellas personas que caminan junto a ti por estas grotescas calles de nuestra patria chiquita.
Para concluir esta sección me gustaría invitarte a que seas partícipe de este gran proyecto y colabores con tu opinión; mi objetivo es invadir tu mente y ayudarte a recapacitar, por eso quisiera dejarte esta interrogante:
¿Qué harías tú para ayudar a mejorar a nuestro querido pueblo de La Salud?
UN ESPACIO diferente
Por Maykel Hernández Colón
Cuenta la leyenda que el agua de nuestro pueblo tiene un don especial, pues dicen que quien la toma echa raíces profundas en este terruño. Quizá, esta fuerza maravillosa fue quien puso en el camino de los saludeños a una habanera que hizo esta villa tan suya como la Esquina de Tejas. Martha Inés Núñez, Martha la doctora, como cariñosamente la conocemos todos, ha creado un espacio que ya se ha convertido en tradición.
La tertulia semanal que nos regala esta maravillosa mujer, nos revela un mundo bañado por tradiciones tan antiguas como el hombre. Entre incienso, melodías oceánicas, intercambios de experiencia y sorpresas inesperadas, el tiempo se desvanece, permaneciendo así la añoranza por el próximo encuentro.
En su inicio la meditación enfoca nuestras mentes hacia el subconsciente, fomentando el autoconocimiento; posteriormente el análisis de una frase suscita al debate, que se matiza por los distintos puntos de vista, pues en la tertulia, confluyen diferentes generaciones conjugándose la experiencia y la juventud. De una forma amena, Martha
enseña técnicas de medicina tradicional como la digitopuntura y la cromoterapia.
Inspirada por los postulados del doctor Chopra y la literatura de Paulo Coelho, nuestra amiga propone un estilo de vida saludable, libre de pensamientos negativos. La tertulia del jueves, hoy con más de una década, da muestra de preferencia entre muchos saludeños que la han tomado como un pretexto para compartir, aprender y disfrutar de un espacio diferente.
CIENTÍFICAMENTE HABLANDO
Por Yasset Pérez Villarreal
Hola amigos de “Científicamente Hablando”, mucho se ha divulgado sobre la evolución del hombre durante años, pero recientemente aparecieron evidencias nuevas: unos restos humanos en las cuevas de Denisova, Siberia, y resultó una
nueva especie de hombre.
La revisión de su ADN arrojó que teníamos antepasados comunes pero hacía 800 000 años nos habíamos separado. Estos
huesos se remontan a un pasado de 50 000 a 30 000 años. ¿Cómo comprender este hallazgo?, pues todo parece indicar
que hace 50 000 años convivían en la tierra 5 especies de hombres, tres de ellos con inteligencia demostrable, ya que poseían cultura material. Esta evidencia desmitifica el criterio popular de que el Homo sapiens, o sea nosotros, seamos los únicos seres inteligentes que han pisado este planeta, ya que nuestros primos el Homo neardenthalensis, y el hombre de Denisova también tenían capacidad para pensar. Otro elemento importante aportado por la investigación demostró que los asiáticos actuales poseen genes provenientes de los denisovanos, como los europeos de los neardentalenses, por tanto nosotros los cubanos, mezcla de mezclas, tenemos genes de todos los hombres que han camina
do sobre este planeta.
Estos trabajos de investigación fueron realizados por un grupo de científicos pertenecientes al Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania. ¿Cuánto del acervo cultural del hombre moderno debemos a nuestros primos extintos? ¿Por qué prevalecimos nosotros y no ellos? quizá nunca sepamos a ciencia cierta las respuestas, pero
una cosa si es segura, solo quedamos nosotros y es nuestro deber preservar este mundo.
SALUDEÑOS OPINAN
… Un beso, y un millón de gracias por haberme
hecho llegar el nacimiento de esta bella tradición. Mi hijo solo tiene 3 años, pero cuando llegue a mi edad, treinta y más, me podré sentar a
contarle: así como la conga del 31, y quemar el
año viejo, ..... "El Saludeño" es una tradición de
nuestro pueblo, La Salud!!!