
Hola amigos de “Científicamente
hablando”. Esta sección pretende
llevarles con un lenguaje ameno,
los principales avances de la ciencia y la tecnología del momento. El
redactor de la misma espera que
estas pinceladas científicas logren
despertar el ansia de conocer.
Para comenzar este primer número les traemos una tecnología de
purificación de agua muy simple y
útil, cuyas características se acomodan perfectamente a nuestro
contexto y necesidades.
Todos conocemos el mal estado
de las redes hidráulicas de La Salud y que en este período lluvioso
se hace imprescindible para mantener nuestra salud digestiva procesar el agua con el fin de reducirle la carga de bacterias, virus y
parásitos que arrastra. Existen
diversos métodos reconocidos para lograr la potabilización del agua
como la adición de sustancias químicas, el tratamiento con ozono o
luz ultravioleta artificial, la ebullición y algunos tipos de filtración.
Estos se ven limitados debido a los
problemas asociados con la confiabilidad, operación, mantenimiento,
costos, sabor resultante y particularmente, en el caso de la ebullición, la disponibilidad de fuentes
de abastecimiento de combustible.
Uno de los métodos más simples y
menos costosos de proveer de
agua segura para el consumo
humano a las comunidades rurales
es el uso de la radiación solar para
inactivar bacterias y otros patógenos. Este último método se conoce
a nivel internacional como SODIS
(desinfección solar) y es conocido
y utilizado para estos fines desde
1979. Esta tecnología se basa en
la acción conjunta de varias longitudes de ondas del espectro incidiendo sobre el agua. ¿Cómo se
hace SODIS? Se deben exponer
botellas de plástico comunes trasparentes de entre 0.5 a 3 litros
(pomos de refresco) durante un
período de 6 horas preferiblemente sobre superficies que reflejen la
luz. Con este método se logra un
99.9% de remoción bacteriana y
viral, incluso formas parasitarias,
dato amparado en numerosas investigaciones en todo el mundo
sobre el tema.
Los días nublados no representan
riesgo para la efectividad del
método ya que se filtra la suficiente luz para lograr el efecto. Los
pomos con el tiempo (alrededor de
3 a 4 meses) van perdiendo la
traslucidez por lo que se hace necesario cambiarlos por otros nuevos. Todas las personas pueden
utilizar el método SODIS para mejorar la calidad de su agua, sea
para tomarla o para otros usos.
Para mayor conocimiento puede
revisar la página web www.w3.org
donde podrá obtener información
adicional sobre el tema. [ES]